Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Fiscalía de Los Ríos investiga caza con arma de fuego de una especie en peligro de extinción en La Unión

    El imputado fue detenido la noche de este martes por darle muerte a un ejemplar de huillín, también conocido como nutria de río, con un rifle de aire comprimido.

    En la comuna de La Unión un hombre fue detenido por matar con un arma de fuego a un huillín o nutria de río, una especie protegida en Chile que actualmente se encuentra catalogada en la categoría “en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

    Lontra provocax es su nombre científico de esta especie de mamíferos que vive en ríos, esteros, lagos, estuarios, canales y litoral rocoso de Chile y Argentina. Su población total actual se estima entre 500 a 800 individuos.

    El hombre que provocó su muerte fue detenido anoche durante una fiscalización conjunta entre Carabineros y Sernapesca en el sector Puerto Lapi, en la comuna de La Unión.

    La Fiscalía Regional de Los Ríos se encuentra a cargo de la investigación y pondrá al imputado a disposición del Juez de Garantía de La Unión durante esta jornada para la audiencia de control de la detención.

    Fotografía :Eduardo Saldias

  • PDI materializó expulsión de dos venezolanos detenidos por robo con intimidación cometido en Río Bueno

    Ambos sujetos habían sido declarados culpables y condenados a cumplir la pena de cinco años de presidio menor en su grado máximo, la cual fue sustituida por la medida de expulsión del territorio nacional.

    Durante la noche de este martes, detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI de Valdivia, procedieron a materializar la expulsión judicial de dos hombres extranjeros, ambos de nacionalidad venezolana, quienes se encontraban en prisión preventiva.

    Los expulsados se encontraban detenidos en el Complejo Penitenciario Valdivia y habían sido encontrados culpables del delito de robo con intimidación, en un juicio abreviado que se realizó en el Juzgado de Garantía de Río Bueno en el mes de febrero del presente año.

    En dicha instancia judicial, habían sido declarados culpables y condenados a cumplir la pena de cinco años de presidio menor en su grado máximo, la cual fue sustituida por la medida de expulsión del territorio nacional.

    Esta expulsión, se materializó a través del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago, y fue efectuada por oficiales del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI Valdivia.

    Ambos hombres de 22 y 24 años de edad, habían sido detenidos por el delito de robo con intimidación, hecho ocurrido en la ciudad de Río Bueno en febrero de 2023.

  • Universidad Austral de Chile y Cooperativas del Sur firman convenio para fortalecer la educación cooperativa

    22 de abril, 2024.- En un acto significativo para el desarrollo educativo y empresarial del sur del país, se llevó a cabo la firma del convenio entre la Universidad Austral de Chile y la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, entidad que reúne a Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell, Libercoop, Ganacoop, Cooperativas Campesina de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, New Dev y Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile. La ceremonia contó con la presencia de las máximas autoridades de la casa de estudios y destacados representantes del sector cooperativo.

    El convenio, fruto de un proceso de diálogo y colaboración, tiene como objetivo principal potenciar las habilidades y competencias de los estudiantes universitarios en áreas fundamentales como el cooperativismo, la asociatividad y el emprendimiento. Con esto, se busca fortalecer la formación de futuros líderes profesionales, dotándolos de conocimientos esenciales para su inserción en el mercado laboral y su contribución al desarrollo sostenible de las regiones del sur de Chile.

    Una de las características más destacadas de este acuerdo es su alcance transversal, abarcando todas las sedes de la Universidad Austral (Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Patagonia) y todas las carreras impartidas por la institución. De este modo, se invita a estudiantes de diversas disciplinas, a participar activamente en actividades relacionadas con el cooperativismo y la gestión empresarial.

    Este compromiso se sustenta en cinco pilares fundamentales que orientarán las acciones conjuntas entre ambas instituciones como vinculación académica, prácticas y pasantías, innovación y tecnología, investigación y desarrollo y vinculación con la comunidad.

    De esta manera, esta alianza entre Cooperativas del Sur y la Universidad Austral de Chile representa una colaboración integral y estratégica para impulsar el desarrollo humano y económico del sur de Chile, a través del fortalecimiento de la formación académica y el fomento de iniciativas empresariales basadas en los principios del cooperativismo y la sostenibilidad.

    Fernando Becker, presidente de Cooperativas del Sur, enfatizó que «es muy importante para los jóvenes que están en la Universidad que salgan con un concepto de cooperación entre sí, de unidad. Qué mejor que reunir talentos y recursos económicos para organizar diferentes cooperativas y hacer surgir a este país y la región».

    A su vez, Becker resaltó la necesidad de «darle espacio a los jóvenes de la Universidad para ampliar el concepto cooperativo. Queremos poner de pie a las regiones del sur, sacar a la gente de la pobreza y que se incorporen a la clase media. Buscamos que los recursos queden acá, y muchos de los proyectos que se hacen son producto de excedentes de las propias cooperativas como Colun y Cooprinsem. Estamos haciendo patria y poniendo de pie al sur del país. Tenemos grandes desafíos y este hito de firmar un acuerdo con la Universidad Austral nos llena de orgullo y compromiso. Queremos que la Universidad sea protagonista del desarrollo de la región y sus habitantes».

    Por su parte, José Dörner, Rector de la Universidad Austral de Chile, subrayó que «para nosotros como casa de estudio es muy importante haber firmado este convenio, porque el cooperativismo es un elemento crucial para el desarrollo sostenible del territorio. En ese contexto, las cooperativas asociadas son un claro ejemplo de ello, como Colun y Cooprinsem, donde tenemos la suerte de contar con alumnos que han contribuido al desarrollo de estas empresas. Esperamos que nuestros estudiantes puedan aprender del cooperativismo, pero queremos que esta interacción sea bidireccional. Queremos resolver problemas productivos a través de la investigación, y también brindar oportunidades de perfeccionamiento profesional a los colaboradores de estas empresas en diversos ámbitos».

    Asimismo, María Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, destacó que «este compromiso y desafío son muy relevantes. Significarán ampliar nuestra experiencia en cooperativismo, lo cual es fundamental para nuestra relación con la comunidad. Realizamos actividades docentes, de extensión y colaboramos con el Centro de Negocios Sercotec, del cual recientemente fuimos nombrados operadores. Esto nos permite establecer una estructura que potencie las actividades de los emprendedores de la zona, por lo que estamos realmente entusiasmados con este proyecto».

    Finalmente, Gustavo Araya, Subgerente de Estrategia de Colun y representante de Cooperativas del Sur, resaltó que «para nosotros este convenio marca un hito muy significativo. Nos permitirá promover el cooperativismo entre docentes y, sobre todo, entre alumnos, lo que abre numerosas oportunidades. Esto nos permitirá adoptar una nueva perspectiva hacia la generación de empleo y actividades en nuestra zona. Llevamos muchos años aplicando el modelo cooperativo, lo que nos llena de orgullo, así como a la región y al país en su conjunto».  —

  • Vecinas de Lago Ranco recibieron recursos del FOSIS para sus emprendimientos

    Lago Ranco, abril de 2024. El Programa Emprendamos, implementado por el gobierno, aportó asesorías financieras y capital por 550 mil pesos para potenciar distintos negocios.

    Con un encuentro de conversación, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, finalizó la ejecución del programa Emprendamos, que implementó en Lago Ranco junto a 24 vecinas y vecinos de la comuna.

    En la actividad participaron el director regional del FOSIS, César Fuentes y el consejero regional Carlos Duhalde, quienes compartieron con las y los participantes del programa y entregaron los diplomas de participación en el mismo.

    Jocelyn Vega, usuaria del programa, manifestó que fue una muy buena experiencia. “Para nosotros, como familia que nos dedicamos al tema turismo, ha sido muy importante, porque la verdad es que ahora podemos hacer nosotros nuestros trabajos, algo que antes comprábamos, ahora con el proyecto que hemos ganado con el FOSIS podemos tener nuestra propia máquina para personalizar todo lo que el turista se lleva a su hogar para recordar este lindo lugar en el cual vivimos. Así que el turista se puede llevar un buen recuerdo para de esa manera, cuando esté en su casa, en sus labores cotidianas durante el año, pueda recordar este lindo lugar y tenga ganas de volver”, dijo.

    Por su parte, el director regional del FOSIS, César Fuentes, destacó el apoyo que entrega el gobierno a las y los emprendedores. “Se acerca el Día Nacional de Emprendimiento, el próximo 29 de abril, y por ello, hemos saludado a las 24 emprendedoras y emprendedores de nuestro programa Emprendamos Básico que han recibido sus certificaciones en Lago Ranco. Ha sido un espacio en el cual hemos podido conversar, hemos recogido los testimonios y la experiencia de lo que ha sido este programa, durante estos meses. Estos proyectos, de una u otra manera, reflejan el espíritu y la voluntad de este conjunto de emprendedoras y emprendedores de la comuna de Lago Ranco”, sostuvo.

    Agregó que “como institución, como servicio, estamos en la tarea que nos ha mandatado el Presidente de la República, Gabriel Boric, de entregar recursos y herramientas, para ir mejorando las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la población”, manifestó.

    La iniciativa del gobierno aportó capacitaciones, asesorías financieras y recursos por 550 mil pesos para cada emprendimiento participante con el fin de potenciar las iniciativas. Anualmente el FOSIS en la Región Los Ríos entrega apoyo a cerca de mil emprendedores y emprendedoras con sus programas regulares.

  • Presidente de la comisión de Seguridad confirma reactivación en trámite de proyecto Inteligencia Económica: “Tenemos que trabajar juntos con el Gobierno para perfeccionarlo”.

    Este martes el ministro de Hacienda debiera asistir a la comisión de Seguridad para avanzar con las indicaciones comprometidas. “No podemos avanzar sin los cambios que se requieren y en esto, debemos trabajar juntos”.

    – “Sin tener ningún ánimo de cogobernar, también podemos decirle al Gobierno lo que habría que hacer para mejorar lo que está pasando, y es lo estamos haciendo”

    _______________ 

    Tras reunirse hoy, junto a la Mesa del Senado, con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el ministro Álvaro Elizalde, el presidente de la comisión de Seguridad, Iván Flores, confirmó la reactivación del trámite del proyecto de Inteligencia Económica, tras haber concordado con el Gobierno la necesidad de incorporar modificaciones para perfeccionar esta iniciativa que, según precisó, “es clave para combatir el crimen organizado y la persecución de la ruta del dinero ilícito”*.

     “De lo que se acordó hace un año atrás, con el fast track, hemos avanzado bastante rápido en el Senado; de los 31 proyectos despachamos 22 y nos queda solo uno en la comisión de seguridad, el de Inteligencia Económica que lo empezamos a tratar hoy día y mañana estará el ministro Marcel y esperamos que el Gobierno presente las indicaciones comprometidas porque en esto necesitamos avanzar juntos”. 

    La iniciativa crea Unidades de Inteligencia en el Servicio de Impuestos Internos y en el Servicio de Aduanas para que actúen en conjunto con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), con foco especial en transparencia y levantamiento del secreto bancario entre otras normas.

    Por otra parte, Flores señaló que “por otro lado, están surgiendo nuevas necesidades país y es lo que hemos dicho. El presidente del Senado ha confirmado que el listado de prioridades las entregará el Gobierno, pero nosotros también haremos lo propio, también tenemos una larga lista de iniciativas que contribuyen a combatir nuevas realidades en materia de delitos y seguridad.”

    El presidente de la comisión de Seguridad añadió, además, que “el problema que tenemos de seguridad en Chile no es una cuestión que solamente el Gobierno debe y puede resolver, sino que aquí necesitamos el concurso de los tres poderes del Estado. El poder legislativo ya lo hemos dicho, está no solamente disponible y dispuesto a apurar; pero, también, le hemos pedido al Ejecutivo que accedan a escuchar, y no solamente en materia legislativa, sino que en lo que se recoge desde las regiones, de lo que está pasando en materia de seguridad.”

    “Sin tener ningún ánimo de cogobernar, también podemos decirle al Gobierno lo que habría que hacer para mejorar lo que está pasando. Hemos tenido una buena e intensa conversación que espero que no sea ni la primera ni la última porque es parte de lo que hemos señalado, que este tipo de conversaciones deberían ser frecuentes para poder ir tomándole el pulso y poder hacer seguimiento de estos acuerdos. No sacamos nada con firmar un acuerdo si el día de mañana o tres o cinco meses después no sabemos cómo avanza. “

  • Encuentro permitió visibilizar sitios de Memoria en Valdivia.

    Estancilla, Llancahue y La Mano, fueron parte del recorrido que tuvo como protagonista el relato de familiares víctimas de violaciones a los derechos humanos.

    Compartir, reflexionar e informar respecto a los espacios de memoria que hay en la región de Los Ríos, fueron parte de un taller denominado: Encuentro por la Memoria que organizó el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad. La actividad se realizó los días 19 y 20 de abril en la Casa Prochelle de Valdivia.

    El secretario de la Corporación Colectivo Sur, Memoria y Dignidad, Jorge Acuña, destacó que “realizamos esta actividad en el contexto de los 40 años de la Operación Alfa Carbón donde fueron ejecutadas siete personas en el sur de Chile, los días 23 y 24 de agosto de 1984. Trabajamos con los familiares de las víctimas, amigos y compañeros de personas fallecidas, organizaciones de derechos humanos e instituciones. Queremos mejorar, establecer y destacar los memoriales donde ocurrieron los hechos”. En Valdivia se ubican los memoriales de Estancilla, La Mano y Llancahue. En este último sitio, el 04 y 05 de octubre de 1973 fueron fusiladas 12 personas. “El tema de los detenidos desaparecidos es un tema pendiente en Chile, hasta que no sepamos lo que ocurrió con todos ellos”, recalca Acuña.

    Los participantes se reunieron en la Plaza de Armas de Valdivia, y luego un bus los trasladó camino a Niebla hasta el sector de Estancilla. Los asistentes junto al memorial, escucharon el crudo relato de Elisa Hernández Montecinos, compañera de Rogelio Tapia de la Puente, quien relató los hechos ocurridos al costado del humedal. Posteriormente, se trasladaron hasta el sector sur de Valdivia, LLancahue, donde al costado del Complejo Penitenciario, Ida Sepúlveda Miranda, integrante del Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda (PNB), contó su constante lucha por los derechos humanos, la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de hechos ocurridos como en Llancahue. En el sitio, Rudemir Saavedra y 11 militantes del MIR fueron fusilados los días 03 y 04 de octubre de 1973, específicamente en el polígono de tiro de la base militar.

    Finalmente, el bus trasladó a las personas hasta el sector de Rubén Darío en Valdivia, donde en el memorial denominado La Mano, Jorge Boncompte Andreau, narró el crimen de su hermano, Juan José Boncompte, quien fue ejecutado el 24 de agosto de 1984. También fallecieron en el lugar el 23 de agosto de 1984, Rogelio y Raúl Barrientos Matamala.

    Tras el recorrido por los tres sitios de Memoria, el presidente del Colectivo Sur, Memoria y Dignidad, Tomas Camus, reflexionó: “nuestro colectivo tiene como misión fundamental la memoria histórica, fortalecerla y sembrar a futuro con las nuevas generaciones. Una muestra fue el éxito que tuvimos con un Concurso de Pintura que realizamos el año pasado, donde participaron 11 colegios de Valdivia y contamos con un proyecto del municipio y el apoyo de otras instituciones como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

    Tras participar en la actividad, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, recalcó que “lo que vivimos con este recorrido es de suma importancia, porque el concepto de memoria es algo que desde el Ministerio queremos establecer como una memoria del cotidiano, es decir, relevar que todos los memoriales presentes en nuestras ciudades sean parte de una cultura de derechos humanos presente en la vida de las personas, por la importancia de los acontecimientos vividos, y por las lecciones que dejan para nuestro país”, concluyó.

  • Los Ríos presentó la mayor reducción de homicidios consumados del país en el último año

    La baja se cifró en un 42,1% pasando de 31 a 18 delitos de este tipo en un año.

    Así lo dio a conocer el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, quien dio cuenta de los resultados entregados por la Ministra del Interior Carolina Tohá, tras entregar el Informe de Homicidios Consumados 2022-2023, en el que se mostró una reducción significativa en el país con una disminución de -6,0% en la tasa de víctimas de homicidios consumados cada 100 mil habitantes respecto de 2022. La tasa registrada en 2023 fue 6,3 víctimas de homicidios consumados cada 100 mil habitantes. Mientras en 2022 la tasa fue de 6,7 víctimas cada 100 mil habitantes. 

    En la región de Los Ríos, en el 2022 se registró 31 homicidios, equivalentes a una tasa de 7,6 homicidios  cada 100 mil habitantes; mientras que en 2023 se registró 18 homicidios consumados, con una tasa de 4,4 víctimas cada 100 mil habitantes, dando cuenta de un 42,1% de disminución en un año.

    Al respecto, el Delegado Jorge Alvial, calificó como positiva estas cifras, sosteniendo que “estos números dan cuenta de los resultados que se gestan a partir de los grandes esfuerzos que ha realizado el Gobierno para combatir este delito, creando instancias como el Plan Calles sin violencia, el que en nuestra región se está ejecutando en Valdivia, siendo correlativo a la zona con mayores tasas de este delito. Asimismo, hemos trabajado muy coordinados en la Mesa Regional contra el Crimen Organizado, que es otra instancia que nos ha permitido reforzar estos excelentes resultados, que superan las cifras a nivel país dejándonos como la región con la mayor disminución” dijo Alvial.

    La autoridad agregó que “quiero agradecer a todas las instituciones que trabajan en coordinación por la seguridad del territorio, porque hoy estamos viendo fruto de todos los esfuerzos que hemos hecho y que sin duda nos motivan a seguir adelante, implementando nuevas iniciativas y reforzando el trabajo que estamos haciendo, para ojalá algún día llegar a la cifra cero homicidios. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, renovamos el compromiso que hemos hecho por entregar más seguridad y paz a cada uno de los vecinos de nuestra región de Los Ríos y del país” finalizó la autoridad.

    Según el informe, a nivel nacional el mecanismo mediante el cual se comete un homicidio consumado son en primer lugar con armas de fuego y luego por objetos cortopunzantes. Además, indica que predominan homicidios consumados en contexto interpersonal -como violencia intrafamiliar y entre conocidos en otros contextos- con 41,3%, por sobre homicidios asociados a delitos de grupos organizados (36,9%).

  • Carabineros de Los Ríos suma un total de 2.741 detenciones en el presente año

    De ellas, 607 aprehensiones corresponden a órdenes vigentes, y 698 a delitos de mayor connotación social.

    En respuesta a la labor preventiva y de control desplegada a nivel regional, durante la última semana Carabineros de la Zona Los Ríos detuvo a 161 personas, 45 de ellas por delitos de mayor connotación social y 116 por otros delitos como órdenes judiciales (31), violencia intrafamiliar (12), conducción en estado de ebriedad (11) y desacato (9), entre otros.

    En lo que va corrido del año, las aprehensiones alcanzan a las 2.741, de las cuales 607 corresponden a órdenes de detención vigentes a personas que son buscadas por la justicia por diferentes incumplimientos y causas pendientes.

    Con respecto a los delitos de mayor connotación social, hasta la semana 15 del año, las aprehensiones suman 698, registrando un mayor aumento los detenidos por lesiones (+39), por robo con fuerza (+23) y robo en lugar habitado (+13).

    En relación a la labor de antidrogas, las detenciones en la región de Los Ríos suman 231, lo cual representa 57 más que las registradas el año pasado a la misma fecha, siendo las capturas por microtráfico las que más aumentado, con un incremento de 38 a 101.

    En igual ámbito de acción, a la fecha se han decomisado 10 kilos 205 gramos de diferentes sustancias ilícitas, y además se han llevado a cabo un total de 186 procedimientos (49 más que en 2023).

    Con respecto a la labor preventiva, la última semana cuantificó 4.557 controles, de los cuales 1.191 corresponden a personas, 3.191 a vehículos, 103 a locales de alcohol, y 72 a locales comerciales.

    Asimismo, según la última ficha STOP, la cantidad de delitos de mayor connotación social registran a la fecha una disminución del 6,2%, con 161 casos menos que en igual periodo del año pasado, cuando se contabilizaron 2.605 casos.

    Ante los resultados registrados durante la última semana y durante todo el año, el jefe de Zona Carabineros Los Ríos, general Patricio Faunes, destacó el despliegue de todo el personal de Carabineros de la región, “que diariamente dan su mayor esfuerzo para fortalecer la seguridad y detener a los delincuentes, poniéndolos a disposición de la justicia”.

    En este sentido, la autoridad policial resaltó que “en el mes de nuestro aniversario y todo el año, no claudicaremos en nuestra misión de estar siempre al servicio de quienes nos necesitan”

  • Encuentro nacional reunió a los 11 pueblos indígenas para avanzar en seguridad Hídrica

    • La actividad convocada por la DGA y la FAO permitió abordar la mirada indígena en la elaboración de primer Plan de Adaptación al Cambio Climático en los Recursos Hídricos.

    Más de 40 delegadas y delegados de los 11 pueblos indígenas reconocidos por Chile se reunieron en Santiago para dar a conocer sus experiencias, preocupaciones y propuestas de acción para la elaboración del anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos, entendiendo el agua como elemento vital que sustenta la vida y el desarrollo de estas comunidades.

    Esta instancia se realiza luego de una serie de talleres con representantes de los pueblos Aimara (Aymara), Quechua, Atacameño (Lickanantay), Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán, Kawashkar (Kawésqar) y Selk’nam, que convocaron a más de 200 personas pertenecientes a los pueblos indígenas en encuentros presenciales en Arica, Iquique, San Pedro de Atacama, Copiapó, Vallenar, La Serena, Rapa Nui, Temuco, Castro y Punta Arenas y Puerto Williams, los que fueron complementados con talleres virtuales.

    La elaboración del Plan es liderada por la Dirección General de Aguas del MOP, cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el financiamiento del Fondo Verde del Clima y la colaboración del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica, en conjunto con universidades y centros de estudios en distintas regiones del país.

    El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, agradeció el interés de las y los delegados de participar en el taller nacional. “Este es un trabajo que se construye con interés, por lo que se valora la participación de las y los presentes, como también el expresar con claridad lo que necesitan. Para este Plan era vital que tuviese la mirada de los pueblos indígenas, porque sin ella el plan queda corto, porque las realidades hídricas son diversas y no se pueden homogeneizar las medidas”, indicó.

    La representante de FAO en Chile, Eve Crowley, celebró los esfuerzos de las delegadas/os de las comunidades de los diferentes pueblos quienes, “con total solidaridad, compartieron sus conocimientos e intereses por el porvenir de la seguridad hídrica de sus territorios. Su contribución permite establecer seriamente un diálogo intercultural que respete las particularidades de cada pueblo y, a su vez, fortalezca los espacios democráticos desde un enfoque de derechos humanos”, expresó.

    El Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos es uno de los planes sectoriales de adaptación mandatados por la Ley Marco de Cambio Climático y busca desarrollar estrategias y medidas específicas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia frente a los impactos y riesgos de cambio climático en los recursos hídricos, minimizando sus efectos negativos y maximizando sus beneficios en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. En este sentido, en la instancia con los pueblos, se plantearon acciones para fortalecer el trabajo con las comunidades y desarrollar un plan de trabajo para incorporar la interculturalidad en la futura implementación de medidas del Plan.

    Este proceso participativo, sumado a los talleres macrozonales con distintos sectores de la sociedad realizados durante enero, aportarán a la elaboración del anteproyecto del Plan, el que será presentado a consulta pública para ser revisado por la ciudadanía a partir del mes de junio. Para mayor información, visitar https://snia.mop.gob.cl/pacc-rh/inicio

    Entre las medidas que se debieran tener presentes, la delegada del Pueblo Quechua, Francisca Salazar Callazaya, advirtió la necesidad de generar políticas públicas para dar solución a los pueblos frente a emergencias climáticas, de catástrofe o daño ambiental.

    A su vez, el delegado del Pueblo Lickanantay, Rolando Humire Coca, sostuvo la necesidad de contar con políticas públicas pertinentes a cada pueblo y territorio según las distintas contingencias geográficas climáticas que se están viviendo. Asimismo, destacó la necesidad invertir en la generación de información, estudios y estaciones meteorológicas.

  • Ley 40 horas: Madres y padres de niños menores de 12 años podrán adelantar o retrasar el ingreso al trabajo

    La ley establece el derecho para que madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años puedan diferir el ingreso y salida del trabajo, para, por ejemplo, adecuarlo a los horarios escolares.

     Ya no queda nada. Sólo tres días faltan para que, este viernes 26 de abril, comience la implementación de la Ley de 40 horas, una norma que, para permitir la adecuación de la economía y no afectar a las empresas pequeñas y medianas, contempla una gradualidad de cinco años para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. 

    Así, de forma obligatoria desde este viernes, la jornada laboral tendrá un primer descenso al pasar de 45 a 44 horas semanales. El camino hacia las 40 horas continuará en 2026, cuando en la misma fecha y mes bajará a 42 horas y, luego, en 2028, a 40 horas. 

    El nuevo marco legal, en todo caso, es más amplio, ya que contempla una serie de otras modificaciones y medidas, como la posibilidad de compensar las horas extraordinarias con hasta cinco días de vacaciones o la restricción de uso al artículo 22 inciso segundo del Código del Trabajo, que regula la exención de jornada.

    Pero hay otras innovaciones que introduce la ley. Una es que incorpora el derecho, para trabajadores que son madres, padres o cuidadores de niños de hasta 12 años, de adecuar la jornada laboral con bandas horarias. Es decir, podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo de sus labores, lo que determinará también el horario de salida al final de la jornada.

    Por ejemplo, si un trabajador ingresa por contrato a las 9.00 horas y sale a las 17.00 horas, podrá adelantar el ingreso a las 8.00 y retirarse a las 16.00; o bien, retrasar la entrada a las 10.00 y salir a las 18.00.

    Esta medida busca permitir una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal, pues madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años podrán adecuar su ingreso o salida a los horarios escolares.

    “Esta es una de las innovaciones más importantes que se aprobaron en la Ley, porque contempla mecanismos que promueven la corresponsabilidad de los cuidados, permitiendo bandas de ingreso y salida diferida del trabajo como un derecho que le asiste a los padres, madres o personas que tengan niños y niñas a su cuidado”, dijo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. 

    Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, indicó que “valoramos el sentido de esta normativa, que  le da un realce a una labor tan importante como los cuidados y la corresponsabilidad. En ese sentido, hacemos un llamado a las empresas, a lograr acuerdos que permitan que esta iniciativa, mantenga su objetivo de conciliación de la vida personal y laboral.

    ¿Cómo se ejerce el derecho?

    Para ejercer este derecho se deberá entregar al empleador el respectivo certificado de nacimiento o la sentencia que le otorgue el cuidado personal de un niño o niña menor de 12 años.

    El empleador no podrá negarse, salvo que el funcionamiento de la empresa sea en un horario que no permita anticipar o postergar la jornada de trabajo. Por ejemplo, en atención de servicios de urgencia, trabajos por turnos, entre otros. Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos podrá obtener el beneficio, a elección de la madre.

    Ley de 40 horas

    La Ley de 40 Horas establece que las empresas pueden reducir la jornada a 40 horas desde ya, de forma voluntaria y anticipada, sin esperar la gradualidad de cinco años señalada. En dicho caso, podrán acceder a otras regulaciones de la Ley de 40 horas, como, por ejemplo, acordar con los trabajadores que la jornada se distribuya en cuatro días de trabajo por tres de descanso, conocida como 4×3, lo que es una innovación adoptada también en otros países.

    En el caso de anticiparse a la reducción, las empresas pueden postular al “Sello 40 Horas” (https://www.mintrab.gob.cl/certificacion-empresas-40-horas/), que consiste en un reconocimiento público, de carácter promocional, que otorga gratuitamente el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, como una acción concreta de fomento al trabajo decente y al desarrollo de un buen vivir.

    La Ley de 40 Horas fue despachada por el Congreso en abril del año pasado y promulgada el mismo mes por el Presidente Gabriel Boric.