Académica de la USS Valdivia es distinguida en importante ranking nacional de estudios en salud

*** Pamela Santibáñez, de la Facultad de Medicina y Ciencia, recibió una distinción especial por su trabajo en análisis de costos en un hospital de alta complejidad.

**********

Una importante distinción en el ámbito de los estudios en salud recibió la académica de la Universidad San Sebastián (USS) sede Valdivia, Pamela Santibáñez, en el marco del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto, desarrollado por el Capítulo Chileno de ISPOR y las universidades Andrés Bello y del Desarrollo.

ISPOR es una organización internacional que busca promover la excelencia en economía de la salud e investigación de resultados, para mejorar la toma de decisiones en materia de salud a nivel mundial. En Chile, el capítulo local busca desarrollar este campo en el país.

Así, el Capítulo Chileno de ISPOR en alianza con las universidades Andrés Bello y del Desarrollo, lanzaron la primera versión del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto, que destaca precisamente las buenas prácticas en organizaciones relacionadas con la salud, reconociéndolas por aplicar herramientas de la disciplina para introducir mejoras en la gestión sanitaria.

En ese contexto Pamela Santibáñez, quien es docente de la carrera de Química y Farmacia de la USS en Valdivia, junto al Químico Farmacéutico Javier Antileo, y Matías Yáñez, estudiante de la USS sede Concepción, recibieron una distinción especial por su trabajo titulado «Análisis de costos en la implementación del servicio de acercamiento territorial de medicamentos en un hospital de alta complejidad».

Tal análisis consistió en realizar un estudio retrospectivo descriptivo observacional con un muestreo de recetas despachadas durante 10 meses en el Hospital de Angol, verificando así el rango de costos que asumen las familias y los principales medicamentos demandados.

Santibáñez explicó que este trabajo fue presentado en la categoría análisis de costos en salud , donde obtuvo una distinción especial de los jueces por ser un trabajo inédito y un aporte al conocimiento en el área.

“Es un orgullo acompañar como tutora a trabajos como este en nuestra área, considerando su aporte hacia la institución pública, hacia el conocimiento, a través de estas postulaciones y hacia la universidad. Creo firmemente que estas alianzas forman parte de un círculo virtuoso que debemos seguir fomentando”, dijo la académica.

Cabe destacar que en dicho ranking participaron aproximadamente 500 personas con distintas iniciativas, de múltiples organizaciones chilenas relacionadas con la salud, como hospitales, clínicas, centros de salud familiar, institutos, industria de tecnología, industria farmacéutica y de dispositivos médicos, asociaciones de pacientes, asociaciones gremiales, fundaciones, ONGs, universidades, centros de investigación, entre otros.