La actividad realizada el pasado 21 de marzo reunió a Cámaras de Comercio de la
región, autoridades, académicos y estudiantes en el Teatro Lord Cochrane.
La directora regional de Sernatur, Marila Barrientos, concluye que “podemos alcanzar un
gran desarrollo turístico como región, reconociéndonos como un verdadero polo de
desarrollo económico. Esto nos convoca a generar una adecuada articulación entre los
actores del mundo público y privado, en pos de mejorar la coordinación de las inversiones
de manera coherente con las declaratorias de comunas o región turística”.
Por otra parte, agregó, “es fundamental que los servicios públicos y entidades que
financian iniciativas turísticas, incorporen el apoyo técnico del rubro, capacidad instalada
en Sernatur para lograr cambios importantes, que nos permitan avanzar en calidad,
formalización, hospitalidad, conciencia turística, entre otros, lo que finalmente generar
retribuciones económicas para la región”. La directora regional concluyó que “se debe
apostar a generar oferta de calidad que permita acortar la brecha de la estacionalidad, a
través de programas de temporadas medias y bajas, que promuevan eventos de alto
impacto vinculados a las industrias creativas y al deporte, ya que son áreas en las cuales
se pone en valor el territorio, considerando las riquezas naturales y su gente”.
Cabe de manifiesto que es de suma relevancia apoyar a los gremios de la región a través
del fortalecimiento de sus gobernanzas, con miras a afiatar confianzas en el trabajo que
desarrollan articuladamente entre públicos y privados.
Para el decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián,
sede Valdivia, Cristian Bahamondes, las ideas más potentes que rescatar del seminario
son: “Para este 2024, el contexto mundial y local es inestable, la confianza por la
economía regional es baja y las expectativas son más bien pesimistas según la
ciudadanía y existe un alto nivel de endeudamiento con un desempleo alto y sumado al
alto IPC, son malas noticias para los grupos socio económicos más bajos”.
Por otra parte, el decano reafirmó la vocación de la USS de seguir realizando estudios
con foco regional a fin de aportar información al mercado y los tomadores de decisiones.
En la ocasión, la Facultad de Economía de la Universidad Austral de Chile estuvo
representada por el Dr. Cristian Colther quién afirmó que “el sector comercio es relevante
en la economía regional en términos de número de empresas y empleo que genera. Por
otra parte, los desafíos de la economía a nivel regional, son enfrentar el creciente
desempleo debido al declive de sectores relevantes como Construcción, Forestal y
Agropecuaria tradicional”, manifestó.
Además, sostiene el Dr. Colther que “se debe impulsar una mayor diversificación de la
matriz productiva, en términos de bienes y servicios y destinos, para con esto
contrarrestar la persistente caída en las exportaciones de la región. Finalmente, en la
medida que la economía se vuelve más compleja se requiere de organizaciones de mayor
nivel de articulación como puede ser una federación, que puede facilitar la cooperación
público privada y articulación de las entidades de fomento productivo en proyectos de
mayor complejidad”, finalizó el académico.