Inauguran nueva infraestructura de vivero que permitirá mayor abastecimiento de plantas para la región

En el marco del Día Internacional de Los Bosques

● La Corporación Nacional Forestal en Los Ríos, contará con una mejor infraestructura
destinada a fortalecer el Vivero Huillilemu en términos de habilitación de galpones,
invernaderos, materiales y equipos y, personal ocupado de la producción de plantas,
Proyecto que contó con la participación y aportes en la gestión del Municipio de Mariquina,
la Fundación Reforestemos, el Gobierno Regional, Programa Siembra por Chile; y, el Proyecto
+Bosques, ambos de Conaf. Con esta nueva infraestructura será posible aumentar la
producción de plantas destinadas, principalmente, a procesos de restauración de bosque
nativo.
La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de Los Bosques, que se
conmemora todos los 21 de marzo de cada año y cuyo lema para este día es: “Bosques e
Innovación”. Recordar además, que en esta fecha se reitera la importancia de todo tipo de
bosques que existen en el planeta y la urgencia de que se implanten medidas por parte de los
Gobiernos, para revertir su degradación.
En la oportunidad participaron el alcalde de la comuna de Mariquina, señor Rolando Mitre; el
Coordinador de Programa País de FAO Chile, señor Rodrigo Morera; el coordinador nacional del
Proyecto +Bosques de FAO, señor Pablo Honeyman; la Jefa de Departamento de Cambio
Climático y Servicios Ecosistémicos de CONAF, señorita Gabriela Soto; el Jefe Forestal de la zona
sur de la Fundación Reforestemos, señor Pedro Álvarez; el Director Regional de CONAF, señor
Arnoldo Shibar Torres; el representante de TNC, señor Francisco Torres; funcionarios y
funcionarias de CONAF, representes de servicios públicos, entre otros.
Arnoldo Shibar, director regional de CONAF, señaló que “hoy estamos inaugurando el vivero
Huillilemu en relación a mejoras de infraestructura, en el marco también del Día Internacional
de los Bosques. Indicar, además, que en términos concretos se está mejorando no sólo la
infraestructura física, por así decirlo en términos de invernaderos y nuevas construcciones, sino
también en capacidades humanas, con mayor dotación de viveristas y también con maquinarias
e insumos necesarios para la producción de plantas. Plantas que son tan importantes hoy día y
que involucran también acciones asociadas a, generar empleo local, pero también contribuir a
la diversificación del sector forestal a nivel nacional y regional, y contribuir al cumplimiento de
las metas en materia de cambio climático. Es importante este último punto porque desde hace
algunos años estamos trabajando fuertemente en los procesos asociados a mejorar, sobre todo
en pequeños y medianos propietarios, forestaciones con especies nativas, mantener coberturas
permanentes, manejo sustentable del bosque nativo, restauración de zonas degradadas y
quemadas, y también un desarrollo sostenible respecto de todos nuestros recursos, en este
caso, forestales de la región”.