Más de 400 personas participaron del Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial dispuesto para esta Noche Valdiviana

·      Se trata de una iniciativa liderada por organizaciones relacionadas con la neurodiversidad y que busca promover la inclusión de las personas autistas.

Con una gran convocatoria se llevó a cabo la segunda versión del Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial, iniciativa que tiene como objetivo principal fomentar la participación de las personas autistas, y que es liderada por las agrupaciones Fundación Cultura Científica, Corporación Antilén, Fundación Chile Incluye, Club Autista y Corporación por la Neurodiversidad de Los Ríos, organismo que las vincula.

Fueron más de 400 personas las que disfrutaron del corso fluvial y de los fuegos artificiales de la Noche Valdiviana en un espacio cerrado y seguro, con los apoyos necesarios y la contención de profesionales especializados para disminuir el riesgo de episodios de desregulación.

En el diseño de esta iniciativa tiene como base las prácticas basadas en evidencia, y en su realización participaron profesionales especializados en la accesibilidad y gestión cultural, con un equipo ejecutor compuesto principalmente por profesionales y estudiantes autistas, que contribuyeron a través de la creación del material anticipatorio de apoyo como guías y manual de uso del espacio, diseño de gráficas y pictogramas, entre otras labores.

Asimismo, el lugar contó con zonas de descanso, de autorregulación y de calma, para niños y adultos, elementos de apoyo como juguetes sensoriales, protectores auditivos tipo casco, y elementos de comunicación aumentativa alternativa.

Este espacio protegido permitió que muchas personas y sus familias pudieran participar de la Noche Valdiviana por primera vez, ya que debían restarse por temor a sufrir alguna descompensación en el masivo evento.

Una experiencia positiva tuvo María Elena Vargas, quien asistió junto a sus tres hijos autistas, «Es la segunda vez que participamos de este espacio, y me parece excelente que puedan dar un espacio para los niños con autismo o con otro tipo de discapacidad.»

Por su parte, otra de las asistentes, valoró la iniciativa y la cantidad de apoyos desplegados, «Esta super bueno, tiene espacio para los niños pequeños, para las personas adultas, tiene un espacio cerrado para la gente que necesita más tranquilidad, tiene espacio para personas mayores, no hay aglomeraciones, me emociona esta iniciativa»

Red de Agrupaciones por la Neurodiversidad

El presidente de Fundación Cultura Científica, Miguel Riquelme, expresó su satisfacción y destacó la importancia de abrir espacios para la comunidad autista «Estamos muy contentos por la aceptación, por la acogida de esta iniciativa por parte de la comunidad, esto demuestra la importancia de crear estos espacios para la comunidad neurodivergente, esperamos mejorar esta iniciativa e implementarla en otro tipo de instancias masivas.”

Asimismo la Directora de Corporación Antilén y productora general del espacio, Karen Fuentes, destacó la experiencia de las personas autistas que participaron, “Estamos muy agradecidas de la oportunidad de encontrarnos con la comunidad autista en un espacio abierto, festivo, donde los apoyos fueron fundamentales para un disfrute pleno. Vimos a niños y adultos regocijarse con los fuegos artificiales en un espacio sensorialmente controlado, pero además, ameno, cordial y de cuidado colectivo. Y eso nos satisface tremendamente.”

En esta misma línea, la presidenta del Club Autista, Romi Rodriguez, afirmó que pudo percibir la felicidad de los asistentes, por lo que considera que esta experiencia debe repetirse.


Por su parte la Presidenta (s) de la Corporación por la Neurodiversidad de Los Ríos, Alejandra Díaz, aseguró que la valoración de la experiencia es 100% positiva. “Las personas dentro del espacio se sintieron cómodas, disfrutaron la Noche Valdiviana, que era nuestro principal objetivo, y si bien, enfrentamos algunos episodios de desregulación, estas fueron contenidas por nuestro equipo de terapeutas como era lo esperado, por lo que nuestra evaluación es 100% positiva y esperamos que la iniciativa se repita.”

Financiamiento y colaboración.

El financiamiento y patrocinio de este proyecto provino de una subvención otorgada por la municipalidad de Valdivia a la Fundación Cultura Científica, y la colaboración estrecha con el sector privado a través de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, además de la voluntad de personas de la sociedad civil que se sumaron a colaborar.

La Directora de Desarrollo Comunitario, Paula Cárdenas, destacó el trabajo en conjunto de la red de organizaciones y valoró positivamente la iniciativa de Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial, asegurando que este tipo de proyectos debería aplicarse a todos los eventos que ocurren en la ciudad, “Tenemos una tremenda evaluación desde el municipio, de este trabajo en conjunto con las organizaciones de neurodiversidad de poder implementar este espacio, que ha sido creado en comunidad, que ha sido creado con mucho trabajo, para que las personas neurodivergentes puedan participar de la noche valdiviana bajo las mejores condiciones” finalizó la autoridad.

Se espera que el Espacio de Accesibilidad Cognitiva y Sensorial sea el puntapié para comenzar la implementación de entornos inclusivos basados en evidencia técnica, ya que puede no solo satisfacer las necesidades específicas de la comunidad autista, sino también sentar un estándar para la planificación de eventos masivos, promoviendo así una sociedad más equitativa y accesible.–