La subcuenca del río Cruces es la que presenta mayor riesgo climático en la región de Los Ríos

 Según estudio “Construcción del Diagnóstico Socio-Territorial del Riesgo Climático
y Priorización de Ecosistemas en la Región de Los Ríos”.

Valdivia, 22 de febrero del 2024-. La subcuenca del río Cruces es la que presenta mayor
riesgo climático en la región, según el estudio “Construcción del Diagnóstico Socio-
Territorial del Riesgo Climático y Priorización de Ecosistemas en la Región de Los Ríos”,
mandatado por la Seremi del Medio Ambiente y ejecutado por la consultora Dinámica
Costera. Lo anterior en el marco de la implementación del Plan de Acción Regional de
Cambio Climático (PARCC), que establece medidas relacionadas con la conservación de
ecosistemas y su biodiversidad, a través de la priorización de ecosistemas terrestres,
marinos y de agua dulce donde se deben concentrar esfuerzos de restauración y
conservación, analizado desde la perspectiva de la gestión integrada de cuencas.
Los resultados del mencionado estudio fueron obtenidos a partir de talleres participativos
en las doce comunas de la región, un taller de expertos/as en cambio climático,
biodiversidad y ecosistemas marinos y un análisis del Atlas de Riesgo Climático (ARClim),
además de los resultados del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA 22-
2021), a nivel de sub cuenca y comunal.
¿A qué se refiere el riesgo climático? Según explicó el Seremi del Medio Ambiente, Alberto
Tacón Clavaín, el riesgo climático es la probabilidad de impactos negativos sobre un
territorio, los sistemas naturales y las comunidades humanas que lo habitan, que resulta
de los cambios de tendencia en los patrones climáticos, así como por eventos extremos de
naturaleza climática. “En general los impactos del cambio climático son adversos para casi
todos los sectores económicos, aunque hemos detectado algunas situaciones en que el
nuevo contexto climático podría producir impactos positivos, como mejorar las
condiciones de crecimiento de cierto tipo de cultivos. Por ello se requiere mejorar las
capacidades de adaptación, que permitan reducir la vulnerabilidad de los territorios y
aprovechar las oportunidades en beneficio de las comunidades”, señaló la autoridad.

Los resultados de la consultoría serán un insumo para la construcción de los Planes de
Acción Comunales de Cambio Climático (PACCC), instrumentos que se encuentran en
elaboración en todas las comunas de la región, y que identificarán las respectivas medidas
de mitigación y adaptación. Cabe mencionar que todos los municipios del país tienen un
plazo de 3 años a partir de la entrada en vigencia de la ley marco de cambio climático, con
plazo límite en junio de 2025 para la conclusión de sus PACC.
En este sentido, la consultoría también permitió avanzar en las medidas relacionadas a la
gobernanza climática del PARCC (relación entre los actores públicos, privados y de la
sociedad civil incidentes) a través de la difusión del plan en los municipios de la región,
establecimientos educacionales y bibliotecas municipales.
El PARCC, su resumen ejecutivo y las actas del Comité Regional de Cambio Climático
(CORECC), son de público acceso y se encuentra disponible en este enlace
http://tinyurl.com/mta2nnj2.