§ La CChC sede Valdivia presentó el primer Índice de Soporte a la Infraestructura
Territorial (ISIT) de la región, estudio que permite identificar oportunidades,
necesidades y potencialidades de inversión en infraestructura crítica para las
provincias de Valdivia y del Ranco.
§ Durante el lanzamiento, autoridades y representantes de gremios analizaron los
resultados del indicador en un panel de conversación generado con el propósito de
focalizar los resultados de manera estratégica.
Contar con infraestructura pública y servicios adecuados son requisitos clave para
impulsar el desarrollo productivo sostenible de los territorios y mejorar la calidad de vida
de quienes los habitan. Para contribuir con datos concretos en la identificación de
oportunidades, necesidades y potencialidades de inversión en infraestructura, la
Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia presentó durante la mañana de hoy el
primer Índice de Soporte a la Infraestructura Territorial (ISIT) para la región de Los Ríos.
Este estudio fue elaborado en conjunto por el Núcleo de Investigación en Gobernanza y
Ordenamiento Territorial (NUGOT) de la Pontifica Universidad Católica de Chile y la
Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción
(CChC). Mide seis dimensiones: Agua, Energía, Telecomunicaciones, Vialidad,
Logística y Resiliencia; cuyos resultados categoriza según los niveles de aptitud
territorial como alta, media alta, media baja y baja. Fue presentado ante autoridades
regionales y comunales, profesionales del sector construcción, representantes de
gremios y ONGs, socios y socias de la Cámara Chilena de la Construcción en un
encuentro realizado en el Auditorio de la CChC sede Valdivia.
Principales resultados
Los resultados del índice fueron entregados por el gerente de Estudios y Políticas
Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, Nicolás León, quien indicó que, en
general, se puede apreciar que el territorio presenta dimensiones bien equipadas,
destacando principalmente la provincia de Valdivia. Esta zona posee una clasificación
media-alta en las dimensiones Agua -relativo a la cobertura operacional de los servicios
de agua potable y rural, así como la red de alcantarillado y sus precios-; Vialidad –
relativo a la cobertura y calidad de la red de caminos interurbanos de nivel primario y
secundario-; Telecomunicaciones -relativo a la cobertura y calidad de servicio de la red
telefónica y de conexión a internet; Logística -relativo a la proximidad y cobertura de
servicios de transporte de carga y pasajeros aéreos y marítimos, así como servicios de
correo y financieros y Resiliencia -relativo a la condición de exposición a riesgos, la
proximidad y cobertura de equipamiento de servicios para asistir requerimientos por
desastres naturales y antrópicos.
Sin embargo, precisó que en la dimensión Energía se observan condiciones deficitarias,
ya que se identificó la necesidad de aumentar el número de subestaciones y mejorar la
generación total.
Necesidades de la provincia del Ranco
Aún cuando las condiciones de la provincia del Ranco son similares a las de Valdivia, el
estudio detectó que el territorio presenta fuertes déficit en el área de las
telecomunicaciones, en especial en cuanto a conexiones fijas a internet. En esta
dimensión la provincia fue calificada con una aptitud territorial baja, es decir que está
por debajo del promedio menos la desviación estándar.
En aptitud territorial media-baja se calificó la dimensión Energía para esta provincia,
mientras que las otras cuatro dimensiones -Agua, Vialidad, Logística y Resiliencia-
fueron calificadas como media-alta.
Ante estos resultados, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede
Valdivia, Fernando Vásquez, expresó que “el ISIT contribuye a evaluar el presente y
proyectar el futuro. Consideramos que este estudio ayuda a direccionar las inversiones
en infraestructura para facilitar el cumplimento de las estrategias de desarrollo
productivo de la región. A principios del año pasado fue lanzada la Estrategia Regional
de Desarrollo para Los Ríos, que orienta todas las políticas y el quehacer de los
estamentos públicos en la zona al año 2037. En ese contexto, como Cámara Chilena de
la Construcción también queremos ser un aporte presentando indicadores que nos
permitan reforzar el trabajo colaborativo entre el sector público y el privado en la
dirección de la estrategia, con miras a atraer mayores inversiones privadas a la zona”.
Reflexión local
Durante el lanzamiento, autoridades y representantes de gremios analizaron los
resultados del indicador en un panel de conversación generado con el propósito de
focalizar los resultados de manera estratégica. El panel estuvo integrado por el
delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; el alcalde de la comuna de Lago
Ranco, Miguel Meza y la gerenta de la Corporación Cuenca del Lago Ranco, Roxana
Sandoval y en él analizaron la pregunta ¿Cómo y dónde impulsar el desarrollo
productivo?.
El delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, destacó:“Vinimos como gobierno a
conocer los datos que ha presentado la Cámara Chilena de la Construcción desde su
área de Estudios. La motivación del gobierno es estar en los territorios rezagados y
realizar un trabajo de acción con el mundo privado desde el sector público. Queremos
destacar que hemos hecho el símil de creación del gabinete de Crecimiento y Empleo,
que tiene como propósito estudiar y destrabar proyectos de orden público y colaborar
con los privados dentro del marco regulatorio que hoy nos rige. Con los datos que hoy
se han presentado, que son coincidentes con el diagnóstico que tenemos, queremos
ponernos a trabajar con todos los actores por el desarrollo de toda la región”.